Conclusiones del plan de prevención del delito del Ministerio de Justicia de la Nación en Santa Fe.

Conclusiones del plan de prevención del delito del Ministerio de Justicia de la Nación. En Santa Fe, aplicado a barrios chaqueño, chaqueñito y Guadalupe oeste. durante año 2005 y 2006.
Dr. Carlos Damian Renna coordinado general del programa.

Formulación de acciones de protección de la niñez:

1.- En el desarrollo del programa de prevención del delito se desarrollaron varias acciones de protección de la juventud, entre ellas actividades educativas, actividades laborterapia, educación para la salud, evitar la violencia, deportivas.

2.- Se capacitó en distintas áreas como derechos y obligaciones de los niños, con ejemplos concretos de la vida diaria. En mediación para evitar actitudes de represalias entre vecinos. Temas de salud sexual, prevenciones.
3.- Se realizaron actividades para crear ámbitos relacionados con relaciones afectivas no violentas, de integración entre los jóvenes del programa, camping, días de actividades al aire libre, organización para proyectos barriales como deportivo, etc.
4.- No hizo falta crear comedores escolares o comunitarios porque los que funcionan son suficientes. Funcionan comedores, biblioteca, ropero comunitario, apoyo escolar. Si se apoyo el trabajo con jóvenes de esos lugares que requerían ayuda.
5.- Se propone como acciones concretas contra la niñez: articular un plan municipal donde estén incluidas todas las actividades de las instituciones en un consejo de la niñez, que actualmente funcionan aisladas porque no obtienen recursos permanentes del Estado Provincial o Nacional. Al efecto debería sancionarse una “ley de protección de la niñez” que tenga recursos económicos para solventar los trabajos de ayuda integral al menor.
6.- Se comenzó a organizar una campaña contra la tenencia y uso de armas de fuego, sobre el final del plan, y se propone implementarla durante al menos cinco años para que de resultados.
7.- Establecer una casa de la cultura donde los chicos y jóvenes tengan espacio para el desarrollo de actividades culturales, lectura, juegos, recreación, teatro, etc., para sacarlos paulatinamente de la calle.

Recomendaciones:

1.- La principal recomendación es continuar el plan por tres años más en ese barrio y tomar otros barrios de la ciudad para que tenga efectos más impactantes sobre el delito juvenil. La intervención social es eficaz cuando perdura en el tiempo el plan, ya que corta con el acostumbramiento de los jóvenes a delinquir. Ya existen delineadas las actividades para el año 2006.
2.- Prevención social: Intensificar el trabajo de prevención social del delito en otros barrios donde el delito contra la propiedad es alto, articulando los recursos que se puedan otorgar entre el Estado (Municipal, Prov, y Nacional). Fundamentalmente hay un problema de desempleo bastante alto que si bien disminuyó un poco durante el desarrollo del programa hay que generar trabajo en obras publicas en la zona para generar trabajo en los adultos, especialmente en la construcción, donde habría jóvenes y adultos para realizar tarea.
3.- Situacional ambiental: Promover las políticas de mejoramiento de barrios (hay programas que se llevan adelante en este momento), entre ellas: hacer asfalto, iluminación, gas, incorporar sedes escolares de educación técnica en el barrio. Seria importante incorporar una sede de la comisaría 8ª, en la cercanía del barrio chaqueño para mejorar los patrullajes durante el día.
4.- Situacional ambiental: En el barrio detrás de las casitas judiciales, hay que urbanizar el barrio, erradicar los ranchos y hacer un buen plan de viviendas con asfalto a un costo accesible a través de los planes de cooperativas de viviendas, porque la ruptura cultural entre un barrio organizado y una villa pegada ocasiona indefectiblemente delitos contra la propiedad y problemas de inseguridad en la zona.
5.- Situacional ambiental: Implementar un polideportivo vecinal en el barrio chaqueño y actividades recreativas, para que sean usadas por los jóvenes, niños y adultos.
6.- Evaluar la construcción de viviendas con un poco de terreno en otro sector de la ciudad, (quizás mas al norte) donde puedan mudarse las parejas jóvenes que ya tienen hijos y actualmente conviven todos con sus padres, abuelos, tíos, etc. en una pequeña casilla precaria, y evitar el hacinamiento en el futuro.


Síntesis de investigaciones del P.N.P.D.

Se investigaron algunos puntos relacionados con la justicia, delito, violencia familiar, violencia sexual.
Fundamentalmente en entrevistas individuales y en pequeños grupos de 15 a 25 años.
Respecto del maltrato: el 55% sufrió maltrato físico; 15% abuso sexual; 20% maltrato emocional o psicológico, un 10% situaciones de abandono.
La mayoría de los entrevistados del barrio consideran que la causa de la violencia es la situación económica, marginalidad y la personalidad conflictiva de los jóvenes del barrio. Pero también tiene relación una cultura de violencia arraigada y el consumo de alcohol, drogas, y problemas familiares.
La violencia física por golpes aparece vinculada a la saturación emocional del padre o madre. El castigo no parece ser usado en forma planificada, sino ante situaciones de fracaso de las relaciones y la palabra.
Muy pocos adultos asumen la responsabilidad del golpe, hacia los menores.
Si bien muy pocos conocían instituciones para la asistencia de la violencia se realizaron talleres y se les aseso respecto de la defensoria de tribunales, del pueblo, asistencia a la victima, Derechos humanos, etc.
Respecto del delito contra la propiedad parece estar justificado en la mayoria de los casos por la falta de trabajo y de medios para la subsistencia.
Respecto de la justicia la imagen es que siempre se persigue a los pobres, no a los ricos, los poderosos zafan. Una frase de estos jóvenes: “ponen presos a los perejiles”; o “si hay justicia porque no me dan trabajo”, la falta de trabajo es entendida como una injusticia para los jóvenes del programa.
Al respecto coexiste en los jóvenes un gran dolor por no tener una oportunidad justa en la vida, lo que se manifiesta en las relaciones individualistas y desprecio por las instituciones.
Como respuesta pensamos que si bien se han realizado importantes logros durante el año 2005 en la ejecución del PNPD, seria importante la renovación del plan por dos años más para fortificar las acciones relacionadas con la prevención de la violencia y el delito. Con el objetivo que el joven se involucre de a poco y con responsabilidad en su realidad-destino.
En relación al tema de casos de abusos sexuales y promiscuidad relacionada con servicios sexuales, el tema es complejo porque esta enraizado como cultura y como factor de socialización en el barrio especialmente en mujeres. Ellas no se consideran victimas de esta problemática, lo asumen como un trabajo o como una oportunidad para tener un ingreso, inmediato tener unos pesos y divertirse, usar drogas, etc.
Se vislumbra como un problema trans-generacionales y abarcaría a el grupo familiar y amistades. Muchas de estas jóvenes que realizaban servicios sexuales parecían haberlo aprendido en su entorno inmediato ( edades 15 a 18)
El camino que se les mostró a través de los profesionales fue de no sorpresa por la actitud de ellos pero de dialogo para la reflexión de lo que abarca la prostitucion, los riesgos, el camino hacia de perdida paulatina de dignidad humana, etc. Una reflexión que significó una toma de conciencia aunque sea provisoria en el tiempo que evite involucrarse en esas situaciones de vida. Si bien al principio existía una distancia enorme entre el pensamiento de los jóvenes y los operadores del programa la confianza fue achicando la misma y se terminaron confiando los consejos y palabras de los profesionales. El cambio de conducta en estos jóvenes se vio con el transcurrir de los meses, cuando fueron encontrando un lugar y un espacio en el grupo.
A pesar del trabajo realizado en el 2005 en ese barrio pensamos que de renovarse el plan, podrían encaminarse hacia una etapa mas profunda de cambios ( incluyendo trabajos terapéuticos por profesionales).

Propuestas relacionadas a la prevencion del delito:
1.- Teraréutica: Crear un centro de asistencia a la victima para casos de violencia familiar, al cual puedan recurrir niños, mujeres, hombres y recibir adecuada asistencia psicológica y jurídica.
2.- Asesoramiento: Crear en la dependencia asistencial un programa realizado por un abogado y un personal policial, especialmente mujer para asesorar correctamente.
3.- Prevención: Realizar durante el transcurso de tres años un programa de talleres y charlas didácticas y reflexivas sobre la violencia domestica para prevenir a través de la educación a padres y jóvenes sobre conductas de alto riesgo.
4.- Políticas: Asistir con políticas de Estado las causas del delito y la violencia como factores relacionados a la marginalidad el desempleo, y l falta de educación, pérdida de los valores, sentimiento de inferioridad, participación social y aumentar la expectativa de estos sectores sociales muy postergados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CSJN Fallo Acosta probation tesis amplia

caso Mattei plazo razonable del proceso penal. CSJN

fallo de probation de la CSJN Acosta Alejandro