Los delitos del futuro
Opinión en Gaceta Forence Colegio Abogados de Santa Fe.1993. Los Delitos del Futuro
Dr. Carlos Renna.
Cuando se habla de los delitos del futuro hay que hacer una distinción entre lo que significa, los delitos del futuro calificados en cuanto a sus bienes jurídicos; y los delincuentes del futuro calificados en cuanto a su forma de operar, a la metodología utilizada en la comisión de un delito, etc.
Nos referiremos a ambos temas. En cuanto al delincuente del futuro, creo que existen algunas apreciaciones previas que sirven para entender el planteo de la cuestión.
En el mundo se están produciendo algunos cambios que parecen innegables. Los mas importantes refieren a los asuntos económicos y financieros que son en definitiva los que hacen girar detrás suyo a la política, psicología, sociología, etc.
Estos cambios nos hacen presumir que existe un acuerdo entre las empresas y bancos del sistema económico y financiero del mundo para operar en el mismo sentido, y para integrar estos acuerdos que benefician a los países que necesitan inversiones de capital se deben respetar determinadas condiciones.
Entre las condiciones se encuentra una muy importante a tener en cuenta por las ciencias humanas, cual es tener uniformidad cultural, esto significa igual música, iguales ídolos, igual idioma, igual sistema tecnológico, iguales productos económicos, igual moda, iguales autos, iguales costumbres, iguales leyes, iguales sistemas de seguridad, iguales delitos, iguales formas de combatir y ver al delincuente, iguales cárceles.
De esta forma un producto comercial que es lanzado en América del Norte puede ser comercializado en la Argentina o en cualquier otro país sin resistencia cultural; por ej. telefonía celular, cajeros automáticos, tarjetas de créditos.
Entrando en el análisis del tema delictual, podemos observar con mucho asombro que en los barrios periféricos de nuestra ciudad vemos muchos " chicos malos" vestidos con impermeables amplios , con botas , y calzando una pistola recortada, de grueso calibre; algo que no era tradicionalmente común; y por otro lado operan en pandillas o grupos movilizados por un líder.
Este tipo de delincuencia es creciente, se caracteriza por la movilización en grupos, desprecio por la vida del prójimo, simbología agresiva como ser cabellos raspados, o pelo largo con colita, aros, cortes de pelo punk, lentes negros, ropa no aseada, presenta adicción a las drogas o al alcohol,usa armas de grueso calibre, y presenta una repulsión por la autoridad.
En general, se observa un aumento de delincuencia juvenil, fundamentalmente vinculada a los delitos contra la propiedad, la prostitución de menores y el tráfico de drogas.
Este tipo de delincuente se parece al delincuente de los barrios bajos de las grandes ciudades norteamericanas, cuya imagen es representada a través de películas, videos, revistas que comúnmente son vistas en nuestro país.
En cuanto a los mayores de edad, aparecen algunas diferencias porcentuales con relación a tráfico de drogas, delitos contra la propiedad, y accidentes de tránsito, tema
muy preocupante desde el punto de vista social.
En la provincia de Santa Fe tenemos una referencia lamentable en cuanto a los desfalcos bancarios, ya sea a través de cheques o de otras maniobras fraudulentas, que en el último año han conmovido a la sociedad santafesina.
Si la hipótesis de la transferencia del estereotipo del delincuente es válida, debemos preguntarnos cual será la respuesta que el Estado de a éste problema, la misma que en los estados transferentes o una respuesta autónoma.
Dr. Carlos Renna.
Cuando se habla de los delitos del futuro hay que hacer una distinción entre lo que significa, los delitos del futuro calificados en cuanto a sus bienes jurídicos; y los delincuentes del futuro calificados en cuanto a su forma de operar, a la metodología utilizada en la comisión de un delito, etc.
Nos referiremos a ambos temas. En cuanto al delincuente del futuro, creo que existen algunas apreciaciones previas que sirven para entender el planteo de la cuestión.
En el mundo se están produciendo algunos cambios que parecen innegables. Los mas importantes refieren a los asuntos económicos y financieros que son en definitiva los que hacen girar detrás suyo a la política, psicología, sociología, etc.
Estos cambios nos hacen presumir que existe un acuerdo entre las empresas y bancos del sistema económico y financiero del mundo para operar en el mismo sentido, y para integrar estos acuerdos que benefician a los países que necesitan inversiones de capital se deben respetar determinadas condiciones.
Entre las condiciones se encuentra una muy importante a tener en cuenta por las ciencias humanas, cual es tener uniformidad cultural, esto significa igual música, iguales ídolos, igual idioma, igual sistema tecnológico, iguales productos económicos, igual moda, iguales autos, iguales costumbres, iguales leyes, iguales sistemas de seguridad, iguales delitos, iguales formas de combatir y ver al delincuente, iguales cárceles.
De esta forma un producto comercial que es lanzado en América del Norte puede ser comercializado en la Argentina o en cualquier otro país sin resistencia cultural; por ej. telefonía celular, cajeros automáticos, tarjetas de créditos.
Entrando en el análisis del tema delictual, podemos observar con mucho asombro que en los barrios periféricos de nuestra ciudad vemos muchos " chicos malos" vestidos con impermeables amplios , con botas , y calzando una pistola recortada, de grueso calibre; algo que no era tradicionalmente común; y por otro lado operan en pandillas o grupos movilizados por un líder.
Este tipo de delincuencia es creciente, se caracteriza por la movilización en grupos, desprecio por la vida del prójimo, simbología agresiva como ser cabellos raspados, o pelo largo con colita, aros, cortes de pelo punk, lentes negros, ropa no aseada, presenta adicción a las drogas o al alcohol,usa armas de grueso calibre, y presenta una repulsión por la autoridad.
En general, se observa un aumento de delincuencia juvenil, fundamentalmente vinculada a los delitos contra la propiedad, la prostitución de menores y el tráfico de drogas.
Este tipo de delincuente se parece al delincuente de los barrios bajos de las grandes ciudades norteamericanas, cuya imagen es representada a través de películas, videos, revistas que comúnmente son vistas en nuestro país.
En cuanto a los mayores de edad, aparecen algunas diferencias porcentuales con relación a tráfico de drogas, delitos contra la propiedad, y accidentes de tránsito, tema
muy preocupante desde el punto de vista social.
En la provincia de Santa Fe tenemos una referencia lamentable en cuanto a los desfalcos bancarios, ya sea a través de cheques o de otras maniobras fraudulentas, que en el último año han conmovido a la sociedad santafesina.
Si la hipótesis de la transferencia del estereotipo del delincuente es válida, debemos preguntarnos cual será la respuesta que el Estado de a éste problema, la misma que en los estados transferentes o una respuesta autónoma.
Comentarios
Publicar un comentario