Derechos humanos para todos . Dr. CARLOS RENNA

Derechos humanos para todos.

Entendemos que el respeto de los Derechos Humanos en una sociedad, depende de dos ámbitos distintos, el primero es el respeto de los otros individuos y de cada uno de los miembros de la sociedad, lo que en la concepción moderna de la Filosofía Política, se comprende como sociedad civil.

Este punto es de fundamental importancia porque si no nos respetamos entre los ciudadanos, muy difícilmente puedan realizarse plenamente los Derechos Humanos, ya sea en el ámbito de las libertades, políticas, sociales, etc.

El segundo ámbito es del Estado con relación a los individuos, ya sea desde las políticas sociales de justicia, económicas, educativas. El Estado debe evitar violar los derechos de los individuos, en la toma de decisiones de los funcionarios públicos, y asimismo debe garantizar que entre los propios individuos no se vulneren los bienes jurídicamente protegidos por el ordenamiento jurídico, ya sea entre los mas poderosos económicamente con respecto a los más humildes, o de los sectores patronales, empresarios financistas con respecto de los mas humildes, o de los sectores patronales, empresarios financistas, respecto de los sectores de los trabajadores o asalariados.

Pero básicamente es imposible la realización de los Derechos Humanos, si no se vive en democrácia, es un requisito sine qua non, y si el poder público no garantiza a través de los poderes del Estado su independencia y un máximo de justicia en las decisiones y conductas racionales que son esenciales en el hombre, y que permiten evolucionar hacia una sociedad mas justa, mas equitativa y mas racional.

Entendemos que el principal problema de la Filosofía Política en mi concepto radica en que los sistemas económicos de globalización de la economía en prácticamente todos los países del mundo, dan respuesta a un sector social, paro permanecen fuera del mercado de consumo mínimo de supervivencia, importantes sectores sociales vinculados a las clases sociales mas pobres o desposeídas de bienes materiales, educación y condiciones dignas de desarrollo, son considerados "marginales" de la cultura económica social media, y su solución real no es sencilla porque existe una limitación de éstos en cuanto a la contribución impositiva social, por lo tanto éstos sectores son mantenidos por los otros sectores que aportan impositivamente para el funcionamiento del Estado. Y por otro lado, el Estado debe mantener cada vez mas las demandas sociales que son crecientes con respecto a los menores de la calle, escuelas rurales o periféricas, comedores escolares, erradicación de villas, planes de atención de salud cada vez mas crecientes, con el consecuente incremento de gastos en materia social que lejos de significar un progreso social, constituye un círculo vicioso. Como consecuencia ello, el Estado deja de generar políticas de producción para el desarrollo de las empresas medianas, pequeñas, familiares, o microemprendimientos nuevos.

Estos sectores empresariales y la clase media contribuyen al mantenimiento del Estado, y que en alguna época de nuestra historia fueron solidarios, hoy sienten como una carga a los otros sectores y ello imposibilita una cohesión social necesaria para la convivencia pacífica.

A esto se le suma que los sistemas comerciales de promoción de productos de status o bienestar invaden los hogares proponiendo cada vez mas cosas de consumo sofisticado, y una culturalización que viene por añadidura, que podría ser definida como "vales cuanto tenes" y no " vales cuanto sos "; por lo que se intensifica el individualismo como respuesta de la sociedad civil.

Los sectores marginales con una sensación de impotencia, ante la imposibilidad de vivir dignamente, dejan de respetar los valores de los sectores que estan incluidos en el mercado de consumo o social, y por lo tanto comienzan a juntar violencia que se desata como respuesta a cualquier fenómeno social, se deteriora el espíritu con conductas inmorales como la prostitución, que propone vida fácil y acceso rápido a los medios materiales que de otra manera serían imposible de lograr; y por otro lado la droga que significa una autolesión o autoagresión a la integridad física, cuyo deterioro en algún momento a la desintegración del individuo.

En este escenario, es muy posible que un joven de la zona marginal cometa algún tipo de delito en su adolescencia, caracterizado por delitos contra la propiedad y contra las personas; la violencia en los barrios bajos es cada vez mas creciente y es una amenaza latente contra los sectores laborales y contra la autoridad policial que transita o vive en estos barrios.

La mayoría de éstos jóvenes transgresores termina detenido y enviado a comisarías, albergues o pabellones juveniles. Luego se necesitan cada vez mas lugares para albergar a éstos menores delincuentes o transgresores y es allí donde el Estado debe gastar cada vez mas en rehabilitar, que en formar previamente a éstos menores en disciplina laboral y educativa para que no entren en el sistema penal.

El problema no es sencillo pero ésta situación social está íntimamente vinculada con los Derechos Humanos, ya que la situación de marginalidad es violatoria de algunos Derechos Humanos, no solo porque los lugares de detención no alcanzan, sino porque no está allí la solución.

El problema social, no es un problema de política criminal o de criminología donde las propuestas discursivas van desde mas cárceles o leyes mas duras, al otro extremo de dejar a todos los detenidos en libertad, bajar los niveles de violencia del sistema penal o abolir directamente el sistema penal ( abolicionismo).

El problema entendemos que es económico social, es generar un sistema económico que incluya a todos los sectores sociales, de forma tal que todos deban contribuir socialmente a la conformación del Estado, y ello conlleva dos conclusiones, mejores posibilidades de desarrollo para los sectores bajos de la sociedad y menor gasto del Estado en mantener políticas sociales que no permiten generar mas producción y riqueza genuina en un país.

En conclusión, la calidad de vida en una sociedad se mejora para todos o es solo una ilusión porque los ricos deberán vivir encerrados en grandes mansiones con vigilancia privada, muros, rejas, countries privados, no podrán transitar por cualquier lado y por lo tanto vivirán en un encierro permanente, lo cual le disminuye la calidad de vida.

La propuesta que hace J. Rawls acerca del sistema de justicia, es a nuestro entender correcta, pero ello depende de la madurez de los sectores económicos poderosos y de un sistema económico que permita una distribución mas justa de los bienes; sino será solamente una utopía al menos por mucho tiempo .

Comentarios

Entradas populares de este blog

CSJN Fallo Acosta probation tesis amplia

caso Mattei plazo razonable del proceso penal. CSJN

fallo de probation de la CSJN Acosta Alejandro