Practica de la Justicia Restaurativa en Porto Alegre.
Práctica de la justicia restaurativa en materia de Justicia Juvenil y Programas Socio-Sanitaria: Un Análisis la calidad del proceso de aplicación. Traducido por CARLOS RENNA.
Realizado por Mónica Marcos Menguer1 Carolina Fraga2 Gomes, Guilherme Gomes Ferreira3, Sandra Espíndola la Silva4, Caroline Jardim5, Samara Battisti6 Talley, Giovane Anthony Scherer7, el Prof. Dr. Francisco Arseli Kern8 (colaborador), y la Dra.. Dra. Beatriz Aguinsky 9 Gershenson (consejero).
Escuela Universitaria de Trabajo Social, PUCRS, de Estudio e Investigación en Ética y Derechos Humanos (GEPEDH)
Resumen La justicia restaurativa, en su concepto más amplio, es un proceso que permite resolver los conflictos con los valores y principios basados en la responsabilidad de las personas y reparación de daños, a través del cual todas las partes involucradas en un acto que ofendido se reúnen para decidir colectivamente cómo hacer frente a las circunstancias establecido en dicha ley y sus implicaciones para el futuro.
Las prácticas restaurativas se están implementando y desarrollado en Porto Alegre en el Proyecto de Justicia para el siglo 21 años, que ha desplegado un conjunto de iniciativas, desde la infancia y la Justicia Juventud, para contribuir con otras políticas públicas en la pacificación de la violencia participación de niños y adolescentes. La investigación "La práctica de la justicia restaurativa en materia de Justicia Programas para la Juventud y Socio de Servicios: un análisis cualitativo del proceso de aplicación ", que tiene como objetivo investigar las prácticas específicas de la justicia Restaurativa se desarrolla en el Tribunal de Menores de la Niñez y la Juventud en Socio-Programas de Cuidado en Porto Alegre, que propone a contribuir subvenciones para la clasificación de servicio socio-político. Guiada por un enfoque longitudinal en la recopilación de información a través de la recopilación de datos que cubre desde el comienzo de las prácticas de restauración en la Corte Juvenil, correspondiente al período comprendido entre 2005 y 2008 la investigación propuesta para lograr procesividad de experiencias, valoración de la diversidad las fuentes, los temas y métodos. Uso de la complementariedad entre lo cualitativo y cuantitativos, los principales procedimientos en el estudio son las entrevistas semi-estructuradas y observación participante en la supervisión visitas realizadas por Gestión de Proyectos con gerentes o representantes de la dirección de las instituciones involucradas, a saber: Poder Judicial - CPR jij (Centro de prácticas de restauración en el Tribunal de Menores de la Infancia y la Juventud), FASE (Fundación para la la atención socio) y FASC (Fundación de Bienestar Social y Participación Ciudadana), y análisis de documentos, que coincidirán con la información de atributos del proceso de aplicación de las prácticas de restauración en libertad por las mismas instituciones que se tratan en interfaz con las orientaciones socio-pedagógicas para señales de advertencia de la política de desarrollo socio-educativa. Este proyecto de investigación para la iniciación científica comenzó en agosto de 2008 y actividades de la población en noviembre de ese año, incluyendo la colección de documentales Los registros de datos de 290 pacientes enviados al centro de prácticas de restauración tercero Stick Regional de la Corte Juvenil para Niños y Jóvenes en Porto Alegre (CPR / jij) en el año 2008 para la finalización de los procedimientos restauradores. Se señaló, en relación con el origen de referencias hechas a las CPR / jij, que el 87% de los casos fueron remitidos por la Justicia Instantánea (JIN), y el 13% restante se divide entre la tercera jueza de Niñez y juventud, la tercera Tribunal Penal Especial y el Tribunal primero de la Niñez y el Tribunal de Menores De la Juventud.
Se determinó, con respecto a los actos ilícitos, que el 54% de los adolescentes fueron derivados a causa de lesiones corporales, mientras que el restante 46% representan una diversidad de situaciones de mayor y menor potencial ofensivo.
Con respecto a Medidas socioeducativas (ESM) que deben cumplir estos adolescentes, se encontró que 74% de los casos había suspendido su MSE, el 17% se refieren a medidas en el entorno abierto y el 8,6% se refieren a medidas en medio cerrado.
Otro hecho de gran relevancia para los objetivos de búsqueda corresponde a la satisfacción de los participantes en los procedimientos de restauración. De las 99 participantes (jóvenes, familias y miembros de la comunidad) que respondieron a una instrumento de satisfacción en la que se analizaron las respuestas, el 94% consideró las oportunidades, X Salón de Iniciación Científica - PUCRS, el 91% se sintió comprendido, el 97% entendió lo que se les ofreció y el 83% responde a saber lo que pasaría después. Aunque preliminares, los resultados presentados son indispensables en la investigación de las prácticas particulares de la justicia restaurativa. Su objetivo es alcanzar incluso a través de la recopilación de datos documentales y entrevistas semi-estructuradas, resultados más completos sobre los procedimientos de restauración realizado por el Poder Judicial, y FASC fase, además del análisis de estos datos y los obtenidos ya, con el fin de mejora del servicio socio-político.
Referencias APEL, K. O. Transformación de la filosofía. São Paulo: Loyola, 2000. Bardin, L. Análisis de contenido. Lisboa: Edições 70, 1977. BOBBIO, N. La era de los derechos. Nueva York: Elsevier, 2004 BRANCHE, L. N. Justicia, la responsabilidad y la cohesión social. En: SLAKMON, C. MACHADO, M. R.; Bottini, P. C. (Orgs.). Nuevas orientaciones en la gestión de la justicia y la seguridad. Brasilia-DF: Secretaría de Justicia, de 2006. BRANCHE, L. N.; AGUINSKY, B. G. La justicia en relación con la vida: la transformación de la justicia penal Menores ética de la justicia restaurativa. Tribunal de Menores de la Niñez y la Juventud, Porto Alegre, v. 3:04 p. 31-36, 2005. _______. Juventud, Crimen y Justicia: una promesa no tiene precio. En: ILANUD; ABMP; SEDH; FNUAP. (Org.). Justicia, del adolescente y una infracción. São Paulo, 2006. DAGNINO, E. (Ed.). La sociedad civil y los espacios públicos en Brasil. São Paulo: Paz e Terra, 2002. Habermas, J. Derecho y la democracia: entre facticidad y validez. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro, en 1997. 2 v. MARSHALL T. F. Justicia Restaurativa: Un panorama. Minneapolis, MN: Cent. Restorat. Pacificador Justicia, 1998. MARTINELLI, M. L. El uso de enfoques cualitativos en la investigación en Trabajo Social: una provocación desafío. En: Investigación cualitativa: un reto apasionante. São Paulo: Veras, 1999. McCold, P.; WACHTEL, T. En busca de un paradigma: una teoría de la justicia restaurativa. Trabajo presentado en el XIII Congreso Mundial de Criminología, 15 de agosto de 2003, Río de Janeiro. Disponible en http://iirp.org/library/paradigm_port.html. Consultado: 13 de marzo 2006. SCHMIDT, F. Encarcelados los adolescentes: la dialéctica de los derechos ganados y violados. Disertación en Trabajo Social / PUCRS. Porto Alegre, 2007. SELLTIZ, C; Wrightsman, L. S. & Cook, S. W. Métodos de investigación en las relaciones sociales. 4. ed. Si es Paulo: EPU, 2004. SISTEMA NACIONAL DE ATENCION Socio-destino. Secretaría Especial de Derechos Humanos. Brasília: CONANDA de 2006. Tejada, S. S. Juventud e infracción: los múltiples factores determinantes de la reincidencia. Disertación en Servicios Sociales / PUCRS. Porto Alegre, 2005.
Realizado por Mónica Marcos Menguer1 Carolina Fraga2 Gomes, Guilherme Gomes Ferreira3, Sandra Espíndola la Silva4, Caroline Jardim5, Samara Battisti6 Talley, Giovane Anthony Scherer7, el Prof. Dr. Francisco Arseli Kern8 (colaborador), y la Dra.. Dra. Beatriz Aguinsky 9 Gershenson (consejero).
Escuela Universitaria de Trabajo Social, PUCRS, de Estudio e Investigación en Ética y Derechos Humanos (GEPEDH)
Resumen La justicia restaurativa, en su concepto más amplio, es un proceso que permite resolver los conflictos con los valores y principios basados en la responsabilidad de las personas y reparación de daños, a través del cual todas las partes involucradas en un acto que ofendido se reúnen para decidir colectivamente cómo hacer frente a las circunstancias establecido en dicha ley y sus implicaciones para el futuro.
Las prácticas restaurativas se están implementando y desarrollado en Porto Alegre en el Proyecto de Justicia para el siglo 21 años, que ha desplegado un conjunto de iniciativas, desde la infancia y la Justicia Juventud, para contribuir con otras políticas públicas en la pacificación de la violencia participación de niños y adolescentes. La investigación "La práctica de la justicia restaurativa en materia de Justicia Programas para la Juventud y Socio de Servicios: un análisis cualitativo del proceso de aplicación ", que tiene como objetivo investigar las prácticas específicas de la justicia Restaurativa se desarrolla en el Tribunal de Menores de la Niñez y la Juventud en Socio-Programas de Cuidado en Porto Alegre, que propone a contribuir subvenciones para la clasificación de servicio socio-político. Guiada por un enfoque longitudinal en la recopilación de información a través de la recopilación de datos que cubre desde el comienzo de las prácticas de restauración en la Corte Juvenil, correspondiente al período comprendido entre 2005 y 2008 la investigación propuesta para lograr procesividad de experiencias, valoración de la diversidad las fuentes, los temas y métodos. Uso de la complementariedad entre lo cualitativo y cuantitativos, los principales procedimientos en el estudio son las entrevistas semi-estructuradas y observación participante en la supervisión visitas realizadas por Gestión de Proyectos con gerentes o representantes de la dirección de las instituciones involucradas, a saber: Poder Judicial - CPR jij (Centro de prácticas de restauración en el Tribunal de Menores de la Infancia y la Juventud), FASE (Fundación para la la atención socio) y FASC (Fundación de Bienestar Social y Participación Ciudadana), y análisis de documentos, que coincidirán con la información de atributos del proceso de aplicación de las prácticas de restauración en libertad por las mismas instituciones que se tratan en interfaz con las orientaciones socio-pedagógicas para señales de advertencia de la política de desarrollo socio-educativa. Este proyecto de investigación para la iniciación científica comenzó en agosto de 2008 y actividades de la población en noviembre de ese año, incluyendo la colección de documentales Los registros de datos de 290 pacientes enviados al centro de prácticas de restauración tercero Stick Regional de la Corte Juvenil para Niños y Jóvenes en Porto Alegre (CPR / jij) en el año 2008 para la finalización de los procedimientos restauradores. Se señaló, en relación con el origen de referencias hechas a las CPR / jij, que el 87% de los casos fueron remitidos por la Justicia Instantánea (JIN), y el 13% restante se divide entre la tercera jueza de Niñez y juventud, la tercera Tribunal Penal Especial y el Tribunal primero de la Niñez y el Tribunal de Menores De la Juventud.
Se determinó, con respecto a los actos ilícitos, que el 54% de los adolescentes fueron derivados a causa de lesiones corporales, mientras que el restante 46% representan una diversidad de situaciones de mayor y menor potencial ofensivo.
Con respecto a Medidas socioeducativas (ESM) que deben cumplir estos adolescentes, se encontró que 74% de los casos había suspendido su MSE, el 17% se refieren a medidas en el entorno abierto y el 8,6% se refieren a medidas en medio cerrado.
Otro hecho de gran relevancia para los objetivos de búsqueda corresponde a la satisfacción de los participantes en los procedimientos de restauración. De las 99 participantes (jóvenes, familias y miembros de la comunidad) que respondieron a una instrumento de satisfacción en la que se analizaron las respuestas, el 94% consideró las oportunidades, X Salón de Iniciación Científica - PUCRS, el 91% se sintió comprendido, el 97% entendió lo que se les ofreció y el 83% responde a saber lo que pasaría después. Aunque preliminares, los resultados presentados son indispensables en la investigación de las prácticas particulares de la justicia restaurativa. Su objetivo es alcanzar incluso a través de la recopilación de datos documentales y entrevistas semi-estructuradas, resultados más completos sobre los procedimientos de restauración realizado por el Poder Judicial, y FASC fase, además del análisis de estos datos y los obtenidos ya, con el fin de mejora del servicio socio-político.
Referencias APEL, K. O. Transformación de la filosofía. São Paulo: Loyola, 2000. Bardin, L. Análisis de contenido. Lisboa: Edições 70, 1977. BOBBIO, N. La era de los derechos. Nueva York: Elsevier, 2004 BRANCHE, L. N. Justicia, la responsabilidad y la cohesión social. En: SLAKMON, C. MACHADO, M. R.; Bottini, P. C. (Orgs.). Nuevas orientaciones en la gestión de la justicia y la seguridad. Brasilia-DF: Secretaría de Justicia, de 2006. BRANCHE, L. N.; AGUINSKY, B. G. La justicia en relación con la vida: la transformación de la justicia penal Menores ética de la justicia restaurativa. Tribunal de Menores de la Niñez y la Juventud, Porto Alegre, v. 3:04 p. 31-36, 2005. _______. Juventud, Crimen y Justicia: una promesa no tiene precio. En: ILANUD; ABMP; SEDH; FNUAP. (Org.). Justicia, del adolescente y una infracción. São Paulo, 2006. DAGNINO, E. (Ed.). La sociedad civil y los espacios públicos en Brasil. São Paulo: Paz e Terra, 2002. Habermas, J. Derecho y la democracia: entre facticidad y validez. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro, en 1997. 2 v. MARSHALL T. F. Justicia Restaurativa: Un panorama. Minneapolis, MN: Cent. Restorat. Pacificador Justicia, 1998. MARTINELLI, M. L. El uso de enfoques cualitativos en la investigación en Trabajo Social: una provocación desafío. En: Investigación cualitativa: un reto apasionante. São Paulo: Veras, 1999. McCold, P.; WACHTEL, T. En busca de un paradigma: una teoría de la justicia restaurativa. Trabajo presentado en el XIII Congreso Mundial de Criminología, 15 de agosto de 2003, Río de Janeiro. Disponible en http://iirp.org/library/paradigm_port.html. Consultado: 13 de marzo 2006. SCHMIDT, F. Encarcelados los adolescentes: la dialéctica de los derechos ganados y violados. Disertación en Trabajo Social / PUCRS. Porto Alegre, 2007. SELLTIZ, C; Wrightsman, L. S. & Cook, S. W. Métodos de investigación en las relaciones sociales. 4. ed. Si es Paulo: EPU, 2004. SISTEMA NACIONAL DE ATENCION Socio-destino. Secretaría Especial de Derechos Humanos. Brasília: CONANDA de 2006. Tejada, S. S. Juventud e infracción: los múltiples factores determinantes de la reincidencia. Disertación en Servicios Sociales / PUCRS. Porto Alegre, 2005.
Comentarios
Publicar un comentario